Perspectivas económicas México 2022
Para este año, que comenzó con presiones económicas por el avance de la inflación y los bajos niveles de crecimiento en comparación con los registrados anteriormente, las preocupaciones se mantienen y minan o disminuyen la confianza para un mejor desempeño en todos los sectores de la economía mexicana.
A pesar de los registros que se tienen en el empleo contabilizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Inversión Extranjera Directa (IED) que se dio a conocer en el primer trimestre del año, no se abandona una visión de un crecimiento débil que difícilmente alcanzará el 2 por ciento para el cierre del año, con todo y el doble dígito de crecimiento en las exportaciones y de las remesas enviadas por los paisanos que se encuentran en Estados Unidos, que ahora se anticipa lleguen a 60 mil millones de dólares para el cierre de 2022. Además, hay que tomar en cuenta que las presiones financieras aumentan con el incremento de las tasas de interés que se registran en México y en Estados Unidos, lo que afecta los niveles de inversión porque el costo del financiamiento sobre los proyectos de expansión, o de incursión en nuevas áreas de negocios, se replantean ante la rentabilidad que ofrecerán en un escenario estresado por los bajos niveles de recuperación y mayores intereses que deberán cubrirse, por lo que es muy probable que los proyectos se mantengan en stand by hasta que cuenten con mejores condiciones.Conoce el ambiente de negocios en México para este 2022
El segundo semestre que pudiera pensarse de mayor actividad por las acciones para contener el avance inflacionario en una canasta básica, solamente se cataloga como una acción que pudiera mantener el consumo que sigue restringido y en el que las empresas siguen manteniendo como principal fuente de financiamiento a sus proveedores, es decir, los plazos de pago, ya que las empresas no quieren acudir al sistema financiero por capital de trabajo como demostró recientemente la encuesta de Banco de México (Banxico).
Asimismo, los programas anunciados por la banca y la Secretaría de Hacienda para apoyar a las pequeñas y medianas empresas con una bolsa de financiamiento de 10 mil millones de pesos (mdp) se encuentra en desarrollo y no se contemplan tasas preferenciales, de acuerdo con los banqueros.¿Cuál es el crecimiento económico pronosticado en México para 2022?
Bajo este escenario no hay indicadores que permitan pensar en una economía dinámica para la segunda mitad del año, en la que estará presente la cautela, más que justificada, por los agentes económicos, desde los pequeños hasta los grandes corporativos ante una ausencia de signos que generen confianza para un consumo y una inversión dinámicos.
A lo que habrá que agregar las cuestiones políticas de las elecciones en 6 estados de la República y el adelantado proceso para el 2024, ya que muchos esperan a que termine este sexenio y ver quién será el ganador de las siguientes elecciones presidenciales con su plataforma de gobierno. También hay que sumar la incertidumbre que se mantiene en el sector eléctrico que mantiene negociaciones en la Secretaría de Gobernación (Segob) por las cuestiones de la eliminación del autoabasto y los productores independientes de energía.Estos son los principales cambios fiscales en México
En suma, la economía mexicana sigue en un proceso inercial de una débil recuperación y que parece se mantendrá hasta el término de la presente administración, por lo que los planes de negocio se prevén cautelosos.